Texto íntegro del registro de derechos humanos de Estados Unidos en 2017 (1)

04-25-2018 17:10



I. Serias vulneraciones de los derechos civiles

Los delitos violentos fueron en aumento en Estados Unidos; el gobierno no ejerció un control efectivo sobre las armas, lo que causó un continuo incremento de los incidentes con las mismas; los abusos de poder por parte de la policía provocaron protestas masivas y la vigilancia del gobierno vulneró la privacidad individual. Como resultado, los derechos civiles del pueblo estadounidense, en especial el derecho a la vida y el derecho a la libertad, se vieron seriamente amenazados.

Los delitos violentos fueron en aumento en Estados Unidos. Según el informe anual del FBI sobre las estadísticas nacionales de delitos publicado en septiembre de 2017, hubo una cantidad estimada de 1,2 millones de delitos violentos en Estados Unidos en 2016, un aumento del 4,1 por ciento con respecto a 2015. Esto indica que la tasa estimada de crímenes violentos fue de 386,3 por cada 100.000 habitantes, un 3,4 por ciento más que en 2015. Los casos estimados de agresiones con agravantes, asesinatos y violaciones se incrementaron un 5,1, un 8,6 y un 4,9 por ciento, respectivamente, en 2016 en el país, en comparación con la estimación de 2015 (www.fbi.gov, ucr.fbi.gov, septiembre de 2017).

El ineficiente control sobre las armas causó un crecimiento constante de la violencia relacionada con las mismas en Estados Unidos. Una encuesta del Centro de Estudios Pew muestra que al menos dos tercios de los estadounidenses entrevistados había vivido en un hogar con un arma en algún momento de su vida (www.pewsocialtrends.org, 22 de junio de 2017). El 73 por ciento de los homicidios por los cuales el FBI recibió información de armas en 2016 estaba relacionado con el uso de armas de fuego, según el informe anual del FBI sobre las estadísticas de delitos publicado en septiembre de 2017 (www.ucr.fbi.gov, septiembre de 2017). Según el Archivo de Violencia con Armas de 2017, hasta el 25 de diciembre el número total de incidentes en Estados Unidos era de 60.091 y en los mismos habían muerto 15.182 personas y 30.619 habían quedado heridas. De los incidentes, 338 fueron tiroteos masivos (www.gunviolencearchive.org, 25 de diciembre de 2017). El 1 de octubre de 2017, un pistolero, identificado como Stephen Paddock, residente de Nevada de 64 años, abrió fuego desde el piso 32 del hotel Mandalay Bay de Las Vegas contra una multitud que estaba en un festival de música al aire libre al que asistieron 22.000 personas. Murieron cerca de 60 personas y en torno a 500 resultaron heridas en este tiroteo, el más mortífero de la historia moderna de EE.UU. (www.bbc.com, 2 de octubre de 2017). La policía encontró 42 armas de fuego, miles de balas y explosivos en la habitación del hotel y en la vivienda de Paddock. El 5 de noviembre de 2017, al menos 26 personas fallecieron y 20 quedaron heridas después de que un hombre vestido de negro entrase en la Primera Iglesia Baptista de Sutherland Springs, en Texas, armado con un rifle y comenzase a disparar contra la congregación. Las víctimas tenían entre cinco y 72 años.

La policía estadounidense abusó de su poder en la aplicación de la ley. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el FBI, las fuerzas del orden practicaron 10.662.252 arrestos estimados en todo el país en 2016. (Nota: El Programa UCR no incorpora los datos de las citaciones por infracciones de tráfico). La tasa de arrestos de Estados Unidos en 2016 fue de 3.298,5 por cada 100.000 habitantes (ucr.fbi.gov, septiembre de 2017). De acuerdo con la base de datos Fatal Force del Washington Post, 987 personas recibieron disparos de la policía en 2017. Este periódico informó el 26 de julio de 2017 de que los agentes estadounidenses habían disparado y provocado la muerte de un hombre al tratar de cumplir una orden en la casa equivocada. No había una orden de arresto contra el hombre, que no tenía antecedentes penales. Las estadísticas difundidas por el Centro de Estudios Pew el 11 de enero de 2017 muestran que desde 2015 casi 500 ciudadanos negros recibieron disparos mortales de la policía (www.pewsocialtrends.org, 11 de enero de 2017). El Huffington Post publicó el 7 de noviembre de 2017 que dos investigadores de la policía estadounidense, Eddie Martins, de 37 años, y Richard Hall, de 33, habían sido arrestados por acusaciones entre las que se incluía la violación de una mujer en un furgón policial en Nueva York tras descubrir que llevaba marihuana y pastillas antidepresivas.

La aplicación de la ley de forma violenta por parte de la policía estadounidense desencadenó protestas masivas en Estados Unidos. El 22 de febrero de 2017 centenares de personas salieron a las calles de Anaheim, en California, en una protesta iniciada a raíz de una grabación de vídeo en la que se veía a un policía de Los Ángeles fuera de servicio disparando con su arma en un enfrentamiento con unos adolescentes el día anterior. La policía informó de que había arrestado a 23 personas en las protestas (www.washingtonpost.com, 23 de febrero de 2017). En Saint Louis manifestantes bloquearon carreteras, dañaron propiedades públicas y privadas, rompieron ventanas, lanzaron piedras a la casa del alcalde y lanzaron ladrillos a los agentes el 15 de septiembre de 2017, después de que un expolicía blanco fuese absuelto ese mismo día de las acusaciones de haber disparado y matado a un hombre negro en 2011. Fueron arrestados 32 de los asistentes a las protestas. "Una y otra vez la policía mata a hombres afroamericanos y nadie paga por ello", dijo uno de los manifestantes (abcnews.go.com, 16 de septiembre de 2017).

La vigilancia en internet por parte del gobierno de Estados Unidos vulneró la privacidad individual. Según una información del Daily Mail del 6 de abril de 2017, Twitter rechazó una petición del gobierno para que revelase quién estaba detrás de una cuenta crítica con las duras políticas de inmigración del presidente, Donald Trump. La empresa presentó un litigio federal para bloquear la orden en el que citaba la libertad de expresión como base para no entregar registros sobre la cuenta. El New York Times publicó el 13 de septiembre de 2017 que hubo casi 15.000 registros forzosos de teléfonos o computadoras portátiles en Estados Unidos entre octubre de 2016 y marzo de 2017, en comparación con los 8.383 del mismo periodo de un año antes. De acuerdo con una información del Independent del 27 de septiembre de 2017, el gobierno estadounidense informó discretamente de que tenía previsto continuar reuniendo información de las redes sociales sobre los inmigrantes en Estados Unidos, una política que preocupa a los expertos por los abusos en materia de privacidad y por la ineficiencia. César Cuauhtémoc García Hernández, un profesor de derecho asociado de la Facultad de Derecho de Sturm de la Universidad de Denver, manifestó que hacer un seguimiento de las cuentas en las redes sociales podría tener un efecto desincentivador en la libertad de expresión. El Departamento de Justicia de EE.UU. estaba investigando a los manifestantes que se acogieron a sus derechos recogidos en la Primera Enmienda de libertad de reunión en la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2017. El Departamento de Justicia ha pedido a la empresa DreamHost que entregue 1,3 millones de direcciones IP de personas que visitaron el sitio web utilizado para coordinar las protestas del día de la toma de posesión (edition.cnn.com, 17 de agosto de 2017).

Para mantenerse informado de las últimas noticias visite el Facebook de 'CCTV Español' en https://www.facebook.com/cctvenespanol
Editor:Duan Hongyun | Fuente:
Xinhua
Canal iPanda más
Noticias destacadas
channelId 1 1 1
860010-1116070100